
Unamuno, poesía y sexo
Como Unamuno nos dijera, en la conclusión Del sentimiento trágico de la vida, que la filosofía española no se hallaba en tratados...

Moby Dick
En 1854 Herman Melville publicaba la que sería su opera magna, Moby Dick. En apariencia, este libro narraba las aventuras del capitán Ahab

Engels: familia y sociedad
En 1884, Friedrich Engels, el padre del socialismo científico, junto a Karl Marx, escribe el que es su libro más conocido en solitario:...

Aristóteles y los videojuegos
La Poética de Aristóteles supone la primera interpretación sistemática y profunda de qué son las artes narrativas...

Muerte de un viajante
Arthur Miller nació en el siglo XX en Estados Unidos, viviendo la época clave en que este país pasó a convertirse en la principal potencia económica mundial...

Joan Alcover, un poeta mallorquín
Joan Alcover (1854-1926) es uno de los poetas mallorquines más reconocidos a nivel internacional...

La religión en el siglo XIX: Hegel
El siglo XIX en Europa supone la transición final y definitiva de la sociedad antigua a la contemporánea; es aquí donde el capitalismo...

La religión en el siglo XIX: Schleiermacher
El siglo xix ha venido a llamarse el siglo del romanticismo, movimiento intelectual que se contraponía al racionalismo de la centuria del 1700...

La religión en el siglo XIX: Feuerbach
Ludwig Feuerbach (1804-1872) ocupa, en la filosofía de la religión, un puesto tan importante como paradójico...

Fortnite o el videojuego como campo de narrativas
Fortnite es uno de los videojuegos más importantes de los últimos años. Sus cifras de usuarios y de ingresos se encuentran entre las mayores de toda la historia...

La tiranía de la Idea: ‘Crimen y castigo’
Una de las palabras que más veces emplea Fiódor Dostoyevski para expresar la sensación que le producen al protagonista de Crimen y castigo las personas que le rodean es repugnancia...

El poder digital: Han, Foucault y Gabriel
El poder digital es ya un hegemónico en nuestra sociedad. Sin embargo, ¿en qué se caracteriza? Un análisis desde la filosofía de Foucault, Han y Markus Gabriel.

Las limitaciones tecnológicas del videojuego
Cuando hablamos de arte, en ocasiones nos alejamos de las obras concretas en elucubraciones especulativas demasiado desapegadas de la realidad

Por qué FIFA es una máquina tragaperras
Que FIFA, la famosa franquicia de videojuegos de fútbol es una máquina de tragaperras virtual es algo que se conoce ampliamente.

Ortega como discípulo de Husserl
Ortega y Gasset es un filósofo difícilmente localizable dentro de los parámetros clásicos de la filosofía. Muchos académicos han afirmado de él que es un fenomenólogo, discípulo de Edmund Husserl. Sin embargo, creemos que esta afirmación, aunque contiene trazas de verdad, no sitúa adecuadamente al pensador español.

La noción de belleza en Frankenstein
«Hubo un gran revuelo en todo el pueblo: unos se dieron a la fuga, y los demás me atacaron hasta que, gravemente magullado ...

La peste según Camus
Nuestros conciudadanos, a este respecto, eran como todo el mundo; pensaban en ellos mismos; dicho de otro modo, eran humanidad:..

Borges, Cortázar y la metaliteratura
La literatura argentina es una metaliteratura, al menos en dos de sus exponentes más notorios: Borges y Cortázar...

La familia contemporánea según Horkheimer
Suele situarse a Max Horkheimer (1895-1973) en el denominado “marxismo revisionista”...

La narrativa en el videojuego
Como todo arte, el propósito de los videojuegos es el de transmitir unas ideas y sentimientos y provocar una reacción emotiva en el espectador...

Ideas y creencias según Ortega
Para la teoría metafísica clásica, las Ideas eran la esencia inmutable de la realidad. Todas las cosas buenas, por ejemplo, compartían algo común...

Baruch Spinoza: filósofo y tratadista político
Baruch Spinoza es uno de los autores más polémicos de la tradición occidental. Excomulgado del judaísmo por sus declaraciones acerca de la autoría de la Biblia...

¿Fue Platón uno o muchos?
Cuando nos preguntamos quién fue Platón no nos estamos refiriendo a aquel noble ateniense llamado Aristocles (que fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas)...

Una crítica a la filosofía de la historia de Kant
Immanuel Kant publicó Idea para una historia universal en clave cosmopolita en 1784, tres años después de su opera magna...

Religión y droga: crítica histórica
Desde el café que tomamos por la mañana, pasando por las cervezas que bebemos con amigos, e incluso los medicamentos que adquirimos en las farmacias...

Prostitución, pornografía y Onlyfans
Nuestra sociedad rechaza frontalmente la prostitución pero acepta sin ambages la pornografía, ¿a qué se debe esto?

La creencia en Borges (y Maradona)
Cuando hablamos de Jorge Luis Borges, es imposible no hacer referencia a los presupuestos filosóficos de su obra.

Kafka y el sexo
Gregor Samsa, protagonista de la La metamorfosis de Kafka, está anulado sexualmente.

Contra la defensa (gremial) de la filosofía
«La buena filosofía, aunque por desgracia ocupe en muchas librerías los mismos estantes que algún que otro género fraudulento, no funciona como la autoayuda»